REFLEXIONES SOBRE EL ENVEJECER PARA CONMEMORAR EN EL DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS MAYORES

Para conmemorar el Día Internacional de las personas mayores, día 1° de octubre, es del todo pertinente traer algunas reflexiones y aportes de un par de autores. Uno de ellos es el filósofo Cicerón, otro de la neurocientífica Nazaret Castellanos y un aporte atribuido al escritor Marcel Proust. Con la convicción de que podemos cultivar el envejecer como un arte cotidiano. 

Las visiones de est@s autores ponen acentos específicos sobre el envejecimiento activo y/o saludable, en las agendas de desarrollo públicas y privadas para las personas mayores, que relevan, entre otros, la participación, la promoción de derechos humanos y bienestar para esta población.

Partiremos con Cicerón, el más longevo del grupo, 44 a.de C., vaya lucidez,  plantea en su tratado “De senectute” ciertas acciones e ideas respecto de la vejez y el envejecimiento, en medio de su propia crisis y dedicado a escribir sus reflexiones. Siguiendo el análisis de  Philipp Freeman, sobre este tratado denominado como “el arte de envejecer” escrito por el filósofo, desde su dignidad y su sabiduría adquiridas por los años, nos invita a revisar ciertas lecciones a considerar:

1. “Una buena vejez comienza en la juventud.

2. La vejez puede ser una etapa maravillosa.

3. La vida es una sucesión de etapas.

4. Los ancian@s tienen mucho que enseñar a los jóvenes.

4. Si bien la vejez no implica necesariamente una vida sedentaria, hay que aceptar ciertas limitaciones.

5. La mente es un músculo que hay que ejercitar.

7. Los ancian@s deben estar dispuestos a defenderse: “sólo son dignos de respeto los ancianos que se defienden a sí mismos, protegen sus derechos, no se doblegan ante nadie y gobiernan lo suyo hasta el último aliento”.

8. El sexo está sobrevalorado.

9. Cultiva tu huerto: “…el placer de cultivar está especialmente indicado a los ancianos y sabios-Esto se debe a que está relacionado con la tierra, que nunca niega lo que se le pide y devuelve lo que se le da, a veces con menos generosidad de lo que uno desearía, pero siempre con creces”(….) la fascinación por el poder de la naturaleza”

10. “No debemos temer a la muerte”. “Envejecer es signo inequívoco de que la muerte no anda muy lejos(…). La muerte sólo puede hacer dos cosas: extinguir el espíritu humano por completo, en cuyo caso lo mejor es no preocuparse , o conducirlo a la vida eterna, en cuyo caso es incluso deseable. No hay más opciones. Por lo tanto, para qué vivir con miedo, si una vez muertos o bien terminan nuestros sufrimientos o bien somos felices para siempre?”

Complementariamente, es del todo relevante destacar que en la época de Cicerón o en tiempos actuales, el modo como se envejece está sujeto a determinantes socio-culturales que inciden en las experiencias concretas de cada persona mayor en su singular trayectoria.

En segundo lugar, con sus pródigas investigaciones y divulgación de estudios científicos recientes, la Dra. Castellanos propone aspectos sencillos y vitales, que abordan integralmente nuestra humanidad (cuerpo, mente, interacciones y vínculos, actividades con sentido y propósitos, espíritus), tales como:

1.Corregir la postura a lo largo del día.

2.Cultivar la amabilidad y la generosidad.

3.Vivir con atención plena tu presente.

4.Practicar la meditación regularmente.

5.Escuchar el cuerpo.

6.Trabajar en tu transformación y ser paciente con ello.

7.Elegir bien a las personas con las que te relacionas.

8.Aliarse con la respiración.

9.Fomentar los buenos momentos.

Y finalmente, traemos en esta Conmemoración el llamado “Cuestionario de Proust”, creado por alguien en formato de “álbum de confesiones”, circa 1885, un juego de salón popular entre los victorianos. Un antecesor de los cuestionarios de personalidad. 

Cuestionario que —sinceramente y abiertamente respondido— te puede dar nuevas luces a que importa cultives en tu vejez, que nuevas perspectivas se abren en tus  habitaciones internas y a que podrías ponerle nuevas atenciones en cada paisaje de tu vejez.

1. ¿Principal rasgo de tu carácter?

2. ¿Qué cualidad aprecias más en un hombre?

3. ¿Y en una mujer?

4. ¿Qué esperas de tus amigos?

5. ¿Tu principal defecto?

6. ¿Tu ocupación favorita?

7. ¿Tu ideal de felicidad?

 8. ¿Cuál sería tu mayor desgracia?

9. ¿Qué te gustaría ser?

10. ¿En qué país desearías vivir?

11. ¿Tu color favorito?

12. ¿La flor que más te gusta?

13. ¿El pájaro que prefieres?

14. ¿Tus autores favoritos en prosa?

15. ¿Tus poetas?

16. ¿Un héroe de ficción?

17. ¿Una heroína?

18. ¿Tu músico favorito?

19. ¿Tu pintor preferido?

20. ¿Tu héroe de la vida real?

21. ¿Tu nombre favorito?

22. ¿Qué hábito ajeno no soportas?

23. ¿Qué es lo que más detestas?

24. ¿Una figura histórica que te produzca malestar?

25. ¿Un hecho de armas que admires?

26. ¿Qué virtud desearías poseer?

27. ¿Cómo te gustaría morir?

28. ¿Cuál es el estado más común de tu ánimo?

29. ¿Qué defectos te inspiran mayor indulgencia? Y

30. ¿Tienes una máxima?

El registro que aporta el Cuestionario puede ser muy útil para estos tiempos. Para tu bitácora personal. Puedes, si te animas, compartirlo y conversarlo con quien estimes pertinente.

Finalmente, conmemorar el Día Internacional de las Personas Mayores implica reconocer, cada día, cada bendito día, quienes somos o estamos siendo, honrar lo vivido, cultivar respetos, darnos oportunidades de hacer cambios y desde la posición de aceptar las  invitaciones  a seguir vibrando con la vida  y sus afanes y placeres hasta el último suspiro. ¡ SALUD!

Referencias bibliográficas

Cicerón. El arte de envejecer. P. Freeman.Ed Koan. 2016

Convención Interamericana de Protección de los Derechos de las  Personas Mayores (2017). OEA

Castellanos. Nazareth “El espejo del Cerebro”. Ed. LHG. 2021

Psic. Ana Cáceres Orellana. Octubre 2025

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/menopause
https://www.paho.org/es/decada-envejecimiento-saludable-americas-2021-2030

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *